Las personas con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluso teniendo sus niveles de azúcar en sangre controlados.
Las enfermedades cardiovasculares más frecuentes son el accidente cerebrovascular (ACV), el infarto agudo de miocardio, la enfermedad arterial periférica y la insuficiencia cardíaca. Además de saber en qué consisten, es importante conocer cómo se manifiestan para no demorar la consulta con un médico en caso de presentar síntomas.
Si las personas con diabetes tipo 2 presentan otros factores de riesgo cardiovascular asociados (hipertensión arterial, colesterol alto, obesidad, y tabaquismo), la posibilidad de desarrollar alguna de estas enfermedades es aún mayor. Lo mismo ocurre en aquellas personas que tienen un diagnóstico de diabetes de más de 10 años de evolución. Por eso, es muy importante conocer cuáles son las estrategias para disminuir el riesgo de que estos eventos ocurran.
¿Qué es un ACV?
El cerebro es un órgano que funciona en forma ininterrumpida; para hacerlo, necesita oxígeno y nutrientes que llegan al mismo a través de la sangre. En consecuencia, cuando ese flujo de sangre se interrumpe de forma repentina el cerebro deja de recibir oxígeno. Si no se restituye pronto, se produce un infarto cerebral que es lo que conocemos como accidente cerebrovascular (ACV).
Los síntomas de un ACV dependen de la zona del cerebro afectada. Algunos de los más usuales son:
- Alteraciones en la visión de un ojo o una parte del mismo
- Dificultad para poder expresar las palabras o entender lo que otros dicen
- Pérdida de fuerza o sensibilidad en la mitad del cuerpo; ya sea la cara, el brazo y la pierna del mismo lado, o la afección de alguna de ellas en forma individual
Ante la presencia de alguno de estos síntomas, comunicate con urgencia al servicio de emergencias.
¿Qué es un infarto agudo de miocardio (IAM)?
Al igual que ocurre en el cerebro, el corazón también necesita de un flujo constante de sangre para que el músculo cardíaco reciba oxígeno y nutrientes. En este caso, las arterias coronarias son los conductos responsables de llevar la sangre al corazón.
Por lo tanto, la obstrucción súbita de las mismas genera que el área del músculo cardíaco que depende de esa arteria no reciba oxígeno y muera. Así se produce un infarto (muerte) agudo (súbito) de miocardio (así llamamos técnicamente al músculo cardíaco).
En general, los síntomas de un infarto agudo de miocardio son:
- Dolor en el pecho opresivo (como una pata de elefante), que no se modifica con movimientos respiratorios ni con cambios de posición. Puede irradiarse o no al cuello o a alguno de los brazos, más comúnmente al izquierdo
- También se manifiesta de formas atípicas, cuando el dolor en el pecho no es constante, o se localiza en la espalda o la panza (como una molestia estomacal)
- En algunos casos, el dolor se presenta con sudoración fría o dificultad para respirar
- También puede manifestarse a través de dolor en la mandíbula, en el cuello, o en alguno o ambos brazos
- En las personas con diabetes tipo 2 es frecuente que la presentación del cuadro sea a través de formas atípicas
Ante la presencia de alguno de estos síntomas, comunicate con urgencia al servicio de emergencias.
¿Cómo controlar las enfermedades cardiovasculares?
En las consultas al médico, es importante comentarle si tiene falta de aire o dolor en el pecho, dos síntomas que inicialmente se producen ante determinados esfuerzos. Asimismo, la toma de la presión arterial debería realizarse en cada visita médica.
Por otro lado, al tratarse de eventos cardiológicos se recomienda un control con el cardiólogo al menos una vez al año.
Asimismo, la frecuencia de los análisis de sangre dependerá de cada persona, oscilando el intervalo entre los mismos en 3, 6 o 12 meses (1). En algunos pacientes el médico puede solicitar estudios adicionales como electrocardiograma, ecocardiograma o pruebas de esfuerzo.
¿Cómo podemos prevenir estos eventos?
En primer lugar, para prevenir las enfermedades cardiovasculares es necesario llevar un estilo de vida saludable. Esto incluye no fumar, mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física de forma habitual (se recomienda al menos 150 minutos semanales). (2)
Por otro lado, es fundamental identificar y mantener un adecuado control de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, el colesterol, y el sobrepeso/obesidad.
En lo que respecta al tratamiento farmacológico, es importante consultar con tu médico de cabecera. Existen drogas para el tratamiento de la diabetes tipo 2 – como las estatinas – que reducen el riesgo, independientemente de los valores de azúcar en sangre y colesterol.
Para prevenir las enfermedades cardiovasculares viviendo con diabetes tipo 2 debemos “Poner Play” a la información y hablar con el médico sobre estos eventos.
Nunca es tarde para incorporar un estilo de vida más consciente: #HoyPonéPlay a tu salud.
Ante cualquier duda consulte a un profesional de la salud.
Fuentes:
- Giorgi, MA, Litwak LE, Sanabria H, Lavalle-Cobo A, Musso C, Salmeri E, et al. Consenso de Manejo del paciente con Diabetes Mellitus y Patología Cardiovascular. Sociedad Argentina de Cardiología. Rev Argent Cardiol 2020;88.1-58
- Cosentino F, Grant PJ, Aboyans V, Bailey CJ, Ceriello A, Delgado V et al; ESC Scientific Document Group. 2019 ESC Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases developed in collaboration with the EASD. Eur Heart J. 2020;41(2):255-323.
- Paneni F, Beckman JA, Creager MA, Cosentino F. DM and vascular disease: pathophysiology, clinical consequences, and medical therapy: part I.Eur Heart J. 2013; 34:2436–2443. Einarson TR, Acs A, Ludwig C, Panton UH. Prevalence of cardiovascular disease in type 2 DM: a systematic literature review of scientific evidence from across the world in 2007-2017. Cardiovasc Diabetol. 2018;17(83):1-19.
- Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004 Sep 11-17;364(9438):937-52
- Rawshani A, Rawshani A, Franzén S, Sattar N, Eliasson B,Svensson AM et al. Risk Factors, Mortality, and Cardiovascular Outcomes in Patients with Type 2 DM. N Engl J Med 2018;379(7):633-644